jueves, 31 de enero de 2013

¿QUE ES LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA?

Aunque en todos los colegios se desarrollan actividades y sesiones de psicmotricidad con los pequeños, hay diferentes formas de trabajarla. Nosotros como sabéis desarrollamos sesiones de Practica psicomotriz educativa, en la línea d e la psicmotricidad vivencia, pero que diferencias  hay entre esta clase de psicomotricidad y la mas clásica.


¿Qué es la psicomotricidad vivenciada? 

  Esta disciplina parte de un concepto diferente de la educación del niño. En la actividad de psicomotricidad, el niño es el eje central de su propio proceso de aprendizaje y el psicomocitrista es simplemente el mediador en este proceso de aprender. Se parte de que el niño es un ser global y por ello en el colegio se ha de atender a todas las dimensiones de su ser. Este tipo de psicomotricidad, integrada dentro del horario escolar, aporta una visión amplia del desarrollo global de cada alumno, permitiendo observar su evolución no sólo a nivel cognitivo o intelectual, sino también a nivel emocional, afectivo y social. Los psicomocitristas son los “vigilantes”, por así decirlo, del desarrollo de cada niño, pudiendo detectar y prevenir dificultades e intervenir siempre que se considere necesario, para que ese desarrollo sea lo más favorable posible.

Principios teóricos y prácticos de la psicomotriz vivenciada

La globalidad y la expresión psicomotriz son los dos parámetros fundamentales:

La globalidad es la vinculación de las diversas estructuras que conforman al hombre (somática, afectiva y cognitiva). El niño debe ser considerado como un ser global y no se le deben cortar las alas a su expresividad, significando de esta manera todos los parámetros de su entorno. Las acciones corporales del niño son las que establecerán la relación con su "yo" interno y con el resto de personas de su entorno, poniendo de manifiesto su expresividad psicomotriz. Sus estructuras motrices y cognitivas se formarán a través del aprendizaje que le proporciona la vivencia continua de experiencias propias.

 El principio práctico es el juego, no se le trata como una simple diversión, sino como la manera que tiene el niño para mostrarse a sí mismo y a sus congéneres, expresar sus sentimientos y emociones, descubrir su entorno y interactuar con su cuerpo y objetos. Jugando, el niño interpretará el mundo y consolidará sus aprendizajes en un feedback cognitivo. 

El juego se puede dividir en tres aspectos:
El juego sensoriomotriz (o de ejercicio), es el primero en aparecer (0 a 2 años) y se caracteriza por el desarrollo preverbal. Este juego lleva a la asimilación funcional. El juego simbólico (2 a 7 años) surge junto al lenguaje y el niño empieza a representar estructuras y formas ausentes, transforma la realidad y le da vida a los objetos. En el juego cognitivo (7 a 12 años), se establecen las relaciones sociales e inter-individuales. 


Cuadro comparativo entre psicomotricidad clásica y vivenciada 


Psicomotricidad clásica
Psicomotricidad vivenciada

Analítica

Global

Se tiende a tener ideas preconcebidas de los niños, mediante evaluaciones

No hay ideas preconcebidas, se deja actuar al niño para reconocer las necesidades mas profundas, para hacerlas evolucionar desde el placer sensoriomotriz

Toma el cuerpo como objeto de movimiento

Pone al cuerpo al servicio del movimiento, de la expresión corporal

La acción se dirige a mecanizar los gestos eficazmente

La acción es de carácter expresivo del movimiento, poniendo énfasis en la creatividad

Propone programas de adiestramiento que definen un modelo al que se debe ceñir el cuerpo

Propone situaciones al niño y él debe sus potencialidades corporales, debe ser capaz de concebir nuevos gestos y expresar sus sentimientos y emociones

Pretende lograr un manejo de las emociones tempo-espaciales

Extiende estas nociones hacia la construcción de nociones mas abstractas y transcendentes

Los contenidos motrices son un fin

Los contenidos motrices son un medio para lograr un desarrollo en la comunicación, pensamiento y creatividad

NUESTRAS SESIONES DE "PSICO"

 A estas altura del curso, vuestr@s hij@s ya os habrán contado un montón de cosas que hacemos en la clase de psico. Aunque en entradas anteriores describimos los pasos de una sesión, en esta entrada queremos describir el cómo y el por qué de tales momentos y actividades.


La sesión de psicomotricidad ( extraído del blog "psicomotricidad infantil")

Como ya os contamos anteriormente hay unos rituales y fases en las sesiones que serán generales y comunes a todos y son los que describiremos a continuación:

      1. Ritual de entrada
      2. Fase de expresividad motriz
      3. Fase de historia o cuento
      4. Fase de expresividad gráfica o plástica
      5. Ritual de salida

1. Ritual de entrada 

   Prepara a los niños y niñas para el nuevo ambiente, donde diferirán de las actividades del aula. Al principio se establece un diálogo entre ellos o con el psicomocitrista, compartiendo las novedades que les hayan sucedido en sus ámbitos personales. Es el momento donde se recordarán las normas del aula para su normal y correcto funcionamiento en cuanto al desarrollo de la sesión y a la seguridad se refiere.

2. Fase de expresividad motriz y simbólica

   En esta fase, los niños descargan mucha cantidad de energía, tension, etc... mediante el movimiento de todo su cuerpo, sin complejos, ni temores. Se trata de que el niño viva sus movimientos, descubriéndose a cada momento internamente, sintiendo el placer de los mismos y de lo que le aporta, logrando una descarga tónica que le llevará a alcanzar la descarga emocional. A la vez que se avanza en la motricidad, el niño irá atenuando su esfuerzo, por lo que irá dirigiendo su atención hacia los diferentes objetos de la sala, previo al juego simbólico. Aquí se manifestará la vivencia personal de cada uno, pues es de esta manera cuando el niño intentará entender la realidad de su experiencia simulándolas en el juego. 

Los juegos que se desarrollarán en la sala de psicomotricidad serán los siguientes:

Juegos motrices: Saltos, equilibrios, balanceos, arrastre, caídas, esconderse, reunir/separar, llenar/vaciar, rodar, puntería, etc...
Juegos simbólicos: papás y mamás, médicos, héroes y superhéroes, perro y dueño, etc...


3. Fase de historia o cuento

 Sin mucho adelanto, al niño se le avisará del fin de la actividad motriz, preparando al niño para el cambio de escenario hacia el cuento, que él sabe previamente que llegará. El psicomocitrista los reunirá delante de él y los sentará para que los niños paren la actividad física y puedan pasar del placer del movimiento al placer del pensamiento durante la narración, el niño de esta manera vivirá las emociones sin necesidad de mover el cuerpo.
El desarrollo de la narración se dividirá en tres partes: presentación de los personajes, desarrollo y resolución de la historia, es conveniente que el niño viva situaciones en que el protagonista tenga dificultades para resolver el conflicto, aunque sepa que saldrá bien de ella. El niño la vivirá con intensidad y conseguirá asegurar sus miedos, angustias y temores. El repetir el cuento con esta estructura en diferentes sesiones, facilita la anticipación del suceso por parte del niño. Esto le encanta pidiendo que se le repita una y otra vez, lo cuál le  producirá gran placer debido al hecho poder adelantarse a los sucesos. Con él se pretende que el niño o la niña elabore las angustias representadas a través del hilo de la historia y viva el retorno a la seguridad emocional. Durante este proceso, los niños y niñas serán capaces de vivir una omnipotencia mágica incluso identificarse con los personajes. El cuento, en psicomotricidad, tiene una vertiente más terapéutica que lúdica. 


4. Fase de expresividad plástica o gráfica

    En la fase de representación llega la inmovilidad del cuerpo, es decir, se para la emoción y el niño o la niña se adentra en un nivel superior de simbolización. Para ello, el niño o la niña usa materiales que le permiten retomar las imágenes mentales construidas en la actividad motora y expresarlas por medio del dibujo o de la construcción. Así, en esta fase “el niño deja de ser actor para convertirse en espectador de sí mismo”. Durante esta fase se estimula la creatividad del niño o la niña, puesto que a partir del dibujo, la construcción o la actividad plástica, parará el cuerpo y estará concentrado, inmerso en su producción. Según la edad, se pueden abrir diferentes espacios de representación, dejando así libertad a los niños para escoger. Aún así, se debe procurar que todos accedan a las diferentes opciones para que no se limiten en su desarrollo. Estas representaciones que los niños y niñas hacen irán evolucionando con el paso de las sesiones, de manera que los pequeños accederán autónomamente a conocimientos de lógica-matemática como son la perspectiva, el volumen, la forma, el tamaño, la altura, etc. Es muy importante que se ayude a los niños y niñas a hablar de su obra, sin ir más allá de interpretarla. Poner palabras les ayudará a alcanzar la descentración

5. Ritual de salida 

    En este momento de fin de sesión de psicomotricidad, los niños podrán expresar las emociones vividas, también se hace imprescindible que los niños recojan los materiales usados y devuelvan el orden del aula o espacio donde se desarrolló la sesión. La despedida se puede realizar mediante una canción, lo cuál encanta a los niños. 
Con este ritual se intenta ayudar al niño a conseguir el tránsito a otro espacio, el aula, diferente al que han vivido.


martes, 29 de enero de 2013

LA IMPORTANCIA DEL GATEO


LA IMPORTANCIA DEL GATEO



viernes, 25 de enero de 2013

MOTRICIDAD FINA Y GRUESA


  En muchas ocasiones, los docentes hablamos de la motricidad del niño distinguiendo dos aspectos: la motricidad fina que comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación y la motricidad gruesa ( Es la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc.,).
   En este completo artículo se describe la diferencia y características de cada una de ellas, así como la importancia del trabajo y desarrollo de ambas de una manera conjunta y complementaria.

Motricidad fina y gruesa