jueves, 21 de febrero de 2013

SOBRE LA IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA


RADIOGRAFÍA DEL JUEGO EN EL MARCO ESCOLAR.
 por Alfonso Lázaro Lázaro
PSICOMOTRICIDAD. Revista de Estudios y Experiencias. Nº 51, 1995. vol. 3, pp. 7-22
1.- LA IMPORTANCIA DEL JUEGO.
 Nos proponemos en estas líneas reflexionar en voz alta sobre un tema que nos parece trascendental en el desarrollo del niño/a: el juego como factor central del aprendizaje y generador de la adaptación social. El gran psicólogo ruso Vygotski (1984) nos dejó dicho que «todas las funciones psicointelectivas superiores aparecen dos veces en el curso del desarrollo del niño: la primera vez en las actividades colectivas, en las actividades sociales, o sea, como funciones interpsíquicas; la segunda, en las actividades individuales, como propiedades internas del pensamiento del niño, o sea, como funciones intrapsíquicas». Estudiar el juego se nos presenta, pues, como tarea apasionante, sobre todo por ser una actividad social por excelencia, y por constituir un microcosmos en el que están claramente reflejadas las características del pensamiento y la emocionalidad infantiles.
  Reflexionar sobre el juego de los niños y las niñas es, pues, siempre una ocasión para profundizar en su personalidad y para acercarnos un poco más a descifrar su desarrollo. Ya Platón decía que: «Al enseñar a los niños pequeños ayúdate con algún juego y verás con mayor claridad las tendencias naturales en cada uno de ellos» (Cratty, 1984). Y, desde entonces, han sido muchos los filósofos, pedagogos, psicólogos, antropólogos, historiadores... que se han ocupado de valorar el juego desde sus distintas perspectivas.
 De todas las definiciones que conocemos sobre el juego, quizás el denominador común sea que es una actividad gratuita en la que existe una pérdida de vinculación entre los medios y los fines, aparentemente sin finalidad y sin fin, y que existe en todas las culturas y civilizaciones, es decir, tiene carácter universal.
Leer más

jueves, 14 de febrero de 2013

¿QUIÉN ES EL PSICOMOTRICISTA?


El/la Psicomotricista  (extraído de http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com.es )

El psicomotricista es el profesional que se ocupa de abordar a la persona, sea cual sea su edad, a través de la expresión corporal y el movimiento, mediante los recursos específicos derivados de su formación. Su intervención va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes padecen cualquier tipo de trastorno, limitación o discapacidad, y su trabajo puede desarrollarse individual o grupalmente, en calidad de profesional libre o integrado en instituciones educativas o socio-sanitarias. Sus competencias se concretan en los siguientes ámbitos e intervención: 

   Diagnóstico: para la comprensión global de la persona mediante la aplicación de  instrumentos específicos de valoración, como son el balance psicomotor y la observación psicomotriz. 
   Prevención: Para detectar y prevenir los trastornos psicomotores o emocionales en poblaciones de riesgo y durante las diversas etapas de la vida, desde la infancia hasta la 3º edad.
    Educación: para facilitar la maduración psicomotriz en el marco curricular del centro educativo. 
   Intervención: como forma de actuación sobre trastornos psicomotores del desarrollo y alteraciones emocionales y de la personalidad, en función de un proyecto terapéutico realizado sobre la base de un diagnóstico. 
   Formación, Investigación, Docencia: Cuya finalidad es la capacitación para el desarrollo de la actividad profesional, la profundización en sus ámbitos de competencia y la transmisión de los contenidos ligados a esta práctica.

El Psicomotricista tiene que reunir algunos aspectos para su correcta función,  y quiero resaltar dos que a mi entender son de gran relevancia por lo que al niño puede transmitir:

1- El cuerpo del Psicomotricista
 
    El cuerpo del Psicomotricista es un verdadero organizador para el niño, tal como lo fué el cuerpo primordial de su madre en sus primeras experiencias con el mundo exterior. Es un objeto de identificación y un escenario sobre el cual el niño puede proyectar sus fantasías. Désobeau (psicomocitrista francesa), dice que el cuerpo positivo es el cuerpo revelado por el otro, de lo cual nace su potencial de riquezas sensoriales y su potencial de acción. También señala que "El niño vive intensamente el cuerpo del terapeuta y puede identificarse con él a través de las actitudes que él toma y él recrea, lo que le permitirá alcanzar algún día su propia identidad".

    El proceso de identificación con el adulto comienza a partir de un conjunto de estímulos: la presencia, el rostro, el gesto, el desplazamiento; los que forman complejos significativos en los cuales se proyecta el niño.

2- La actitud del psicomocitrista

"Soy mirado, luego soy", dice Winnicott, y señala que en el desarrollo emocional, el precursor del espejo es el rostro de la madre. Si la función materna es la adecuada, el bebé se refleja, se ve en el rostro y en la mirada de la madre. La calidad de la mirada del otro, en nuestro caso, la mirada del terapeuta psicomotor, legitima, da credibilidad, espacio y tiempo para experimentar. Si nuestra mirada no humilla, no critica, no fiscaliza, no va a significar al otro desde la impotencia. Si nuestra mirada acepta, permite, sostiene, espera, valora y alienta, le da al otro el espacio para ser en su cuerpo.  
    
Cuando Winnicott habla de las funciones maternizantes (a nivel metafórico) que el terapeuta debe poder brindar a su paciente, se refiere a una actitud terapéutica de respeto, continuidad, sostén, cuidado, sintonizada con las necesidades del paciente. Y que no supone de ninguna manera, la simpatía, el consejo, ni la condescendencia. Ser empático también puede significar conectarse con las necesidades de frustración y de límites. Un aspecto importante de esta actitud terapéutica es no ser intrusivos. Siendo empáticos nos conectamos con la necesidad del paciente. Siendo intrusivos nos conectamos con nuestra propia necesidad.

En una sesión de psicomotricidad, el Psicomotricista tendrá en cuenta las siguientes cuestiones:

- Tendrá que desempeñar varios papeles durante las sesiones y tras ellas. 
- Hará de observador de todo lo que pasa en la sala durante la sesión para, de forma sistemática y lo más objetiva posible, evaluar los alumnos, su actitud, comportamiento, actividades, participación, conflictos, etc... e ir registrando los aspectos mas significativos para posteriormente, ir trabajándolos. 
- Será en un primer momento, el guía de la sala hasta que los alumnos se familiaricen con ella. 
- Hará de árbitro y tamiz, de los conflictos que vayan surgiendo, recordando las normas, vigilando que se cumplan y amonestando al que no lo haga. Si surgen disputas propondrá juegos de transformación para que se libere la tensión de forma ajustada. 
- Es muy importante que el psicomocitrista y los tutores de los alumnos estén coordinados y que trabajen en equipo.

Enlaces de interés 

jueves, 7 de febrero de 2013

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL?


(artículo extraido de: http://edupsicomotricidadinfantil.blogspot.com.es)

Psicomotricidad y Desarrollo

La experiencia personal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos emocionales y afectivos, lo cuál permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funciones cognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Es decir, las experiencias que el niño va teniendo con su cuerpo en relación a su medio permiten, como señala Piaget, elaborar esquemas y éstos a su vez, le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta llegar a la elaboración definitiva de su "yo" corporal. Por tanto, se hace imprescindible en las primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simbólico; el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, etc... como los medios expresivos básicos por excelencia y por encima de la palabra. Podríamos diferenciar en dos las etapas de la evolución preescolar:

La primera etapa: hasta alrededor de los 2 años, o período maternal; es cuando el niño comienza a enderezar y a mover la cabeza como acto reflejo, enderezando seguidamente el tronco, estas actividades lo conducirán hacia las primeras posturas de sedestación, la cual le facilitará a su vez la prehensión. La individualización y el uso de sus miembros, lo llevarán progresivamente a la reptación y gateo, lo que facilitará la segmentación de los miembros y aparición de la fuerza muscular y del control del equilibrio, permitiéndole conseguir la posición erecta, la bipedestación, la marcha y las primeras coordinaciones globales asociadas a la prehensión. Estas situaciones de acción le facilitarán al niño la posibilidad de descubrir y conocer.

La segunda etapa: de los 2 hasta los 5 años aproximadamente, es el período global del aprendizaje y del uso de su cuerpo. Aquí, la prehensión se va haciendo más precisa, asociándose a los gestos y a una locomoción cada vez más coordinada, la motilidad (habilidad de moverse espontáneamente e independientemente) y la cinestesia de manera asociada (sensación o percepción del movimiento), permiten al niño un uso crecientemente diferenciado y preciso de su cuerpo en su totalidad.


Foto: niños de pre-escolar en sesión de psicomotricidad

Objetivo de la Educación Psicomotriz en Preescolar

La etapa pre-escolar es efectivamente, la edad de las primeras adquisiciones, que le permitirán salir poco a poco de la "dependencia" con la madre para adquirir una relativa independencia de pensamiento y de acción, según la autonomía de movimientos le vaya permitiendo. A partir de la acción el niño pasa a la representación mental, al simbolismo, a la figuración y a la operación. La actividad corporal y las actividades sensoriales contribuyen de manera fundamental al desarrollo temprano de su inteligencia. El objetivo básico de la educación psicomotriz en preescolar será por tanto, las vivencias corporales, el descubrimiento del mundo, del propio cuerpo, la asimilación de la motricidad para llegar a la expresión simbólica gráfica, y a la abstracción, a base de estimular el movimiento.

Propósitos de la Educación Psicomotriz en la Educación Preescolar

Los propósitos de la educación psicomotriz en la educación preescolar deberán de atender a los siguientes aspectos:

En relación al propio cuerpo:

   • Tomar conciencia del propio cuerpo a nivel global.
   • Descubrir las acciones que puede realizar con su cuerpo de forma
     autónoma.
   • Tomar conciencia de la actividad postural: activa y pasiva.
   • Tomar conciencia de la tensión y distensión muscular.
   • Reconocer los diferentes modos de desplazamiento.
   • Descubrir el equilibrio.
   • Favorecer la percepción del movimiento y de la inmovilidad.
   • Tomar conciencia del propio cuerpo con el espacio en que se
      encuentra.
   • Descubrir a través de todos los sentidos las características y
     cualidades de los objetos.
   • Vivenciar las sensaciones propioceptivas, interoceptivas y
     exteroceptivas.
   • Conocimiento, control y dominio de las diferentes partes del cuerpo,
     en sí mismo, en el otro y en  imagen gráfica.
   • Descubrir las acciones que pueden realizar con las diferentes partes
     del cuerpo.
   • Aplicar el movimiento motor fino por medio de la expresión plástica
     como plasmación de la vivencia corporal.

En relación a los objetos:

   • Descubrir el mundo de los objetos.
   • Conocer el objeto: observación, manipulación, etc.
   • Descubrir las posibilidades de los objetos: construcción.
   • Mejorar la habilidad manipulativa y precisa en relación con el objeto.
   • Desarrollar la imaginación por medio de los objetos.
   • Descubrir la orientación espacial. El niño como punto de referencia
     del mundo de los objetos.

En relación a la socialización:

   • Aplicar la comunicación corporal y verbal: relación niño-niño y
      relación niño-adulto.
   • Relacionarse con los compañeros: responsabilidad, juego, trabajo,
      cooperativismo, etc.
   • Descubrir la dramatización como medio de comunicación social:
      frases, sentimientos, escenas, interpretación de diferentes roles, etc.

En relación al espacio-tiempo:

   • Descubrir el suelo como un punto de apoyo.
   • Captación del plano horizontal, vertical e inclinado.
   • Captación de medida natural y espacio limitado.
   • Descubrir las nociones de: dirección, situación, sucesión, distancia,
     duración y límite.

En relación al tiempo:

   • Descubrir la secuencia temporal: pasado, presente y futuro reciente.
   • Descubrir el ritmo espontáneo.
   • Adaptación del movimiento a un ritmo dado.
   • Distinguir esquemas rítmicos.

Conclusiones

Cada etapa evolutiva del niño tiene una importancia determinada, pues cada una de ellas aporta nuevos instrumentos para el desarrollo psico-motriz. La etapa preescolar, ya desde que nace el niño, es la base para las siguientes. Partiendo de este precepto, cabe deducir que no se puede pasar de una etapa a otra sin haber cumplido los objetivos de la propia que esta viviendo el niño, es decir, para madurar hay que tener unos conocimientos previos a todos los niveles, ya sea motriz, de percepción, psiquicos, cognitivos, etc...  Se hace necesario pues que los adultos dotemos a los niños de las herramientas y entornos necesarios para que el niño evolucione por sí solo dentro de cada etapa evolutiva que le toca vivir, y de esta manera pueda desenvolverse con soltura consigo mismo y con su entorno social.

Enlaces de interés